Esta es la única forma de asegurar rendimiento a largo plazo en ciclismo.
Y lo tienes a tu alcance.
Atento.
Te voy a explicar algo que te va a volar la cabeza.
Siempre y cuando te guste la bici, claro.
Un estudio analizó la edad competitiva de atletas olímpicos. Desde 1992 a 2021, la edad media de los deportistas aumentó de 24 a 27 años. Nada sorprendente.
Parece que el tiempo y dinero invertido en entrenamiento, nutrición y salud ha dado sus frutos.
Ya no nos extraña ver gente compitiendo con 35, cuando antes era la excepción.
El último Grand Slam de Nadal y Federer fue a los 36. Djokovic los sigue ganando pasada esa edad.
El Balón de Oro de la última década ha sido más repartido entre treintañeros. El último de Messi fue a los 36. Benzema a los 34. Modrik a los 33. Ronaldo a los 32.
Lebron James con 40 años en los Lakers.
Conforme pasan los años, los atletas parecen tener su pico de forma más tarde, a pesar de la especialización temprana.
En todos los deportes… menos en ciclismo.
Es probable que no te hayas dado cuenta, pero el ciclismo va al revés que el resto de disciplinas.
Los últimos 6 ganadores del Tour no pasaban de los 26 años.
Bernal abre la veda con 22 añitos.
Pogačar lo baja a 21.
Vingegaard lo sube a 25, pero se lo perdonamos.
Definitivamente, el maillot blanco ha perdido todo el sentido.
¿Cómo puede ser esto?
Mira.
El otro día hablaba con un amigo ciclista, muy ciclista.
Me decía que el ciclismo no es un deporte que se pueda practicar hasta los 80 años.
“Normal”, pensaba yo. “Si ya pareces un octogenario al moverte”.
Lo que mi amigo trataba de decirme es algo que tú también piensas, pero ni tú ni él sabéis poner en palabras.
Cada vez que bajas de la bici estás rígido como una tabla, te duele la cervical y la lumbar, y tus rodillas no pueden ni doblarse.
Es un deporte pobre en movimientos y propenso a desequilibrios.
Muy “desgastante”.
En ciclismo, al contrario que en otros deportes, todavía no se ha entendido la necesidad de revertir los efectos negativos de la bici para permitir mayor longevidad y mayor volumen de entrenamiento sin lesión.
Y por supuesto, tampoco se entiende cuál es la mejor herramienta para ello, y que sí han entendido en otros deportes:
El entrenamiento de fuerza.
Quizá siga sin entenderse hasta que en el Tour no premien la longevidad en vez de la juventud.
Un maillot gris o algo así.
El caso es que longevidad y rendimiento a largo plazo sin entrenamiento de fuerza son imposibles. Siempre y cuando la fuerza se plantee correctamente.
Aquellos que no lo entiendan tienen los días contados como ciclistas. Se acabaron las salidas con la grupeta, amanecer el finde sobre la bici y los piques en Strava.
Solo un puñado de valientes que, a pesar de los mitos, se atrevan a entrenar la fuerza, podrán seguir utilizando el ciclismo como profesión, como afición, o como vía de escape en un mundo lleno de obligaciones.
Tanto como quieran.
Ya no temerán las lesiones, estarán blindados ante caídas, entrenarán más y durante más tiempo, incrementarán su volumen de entrenamiento y con ello su rendimiento.
Progresiones más largas y sin interrupciones. Adaptaciones más profundas y duraderas. La sensación de que puedes practicar tu deporte ad infinitum.
Para esa gente, llega:
“El Maillot gris: Ciclismo a los 80”
Un curso de entrenamiento de fuerza para ciclismo, compitas en carretera o montaña, seas sprinter, rodador o escalador.
Entrenamiento de fuerza con el único objetivo de permitirte más horas sobre la bici sin dolor ni lesión. Para que el tope de tu rendimiento sea las horas que TÚ decides poner, y no las lesiones.
Para que puedas seguir pedaleando a los 80 años.
Si quieres saber cómo ganar el Maillot Gris, tienes dentro del curso una formación en vídeo de 1 hora y 12 minutos dividida en tres lecciones, y un eBook de 42 páginas, donde aprenderás:
- Cómo la Quebrantahuesos puede enseñarte la clave del rendimiento en ciclismo y a establecer los objetivos correctos en el gimnasio (5:51 de la lección 1).
- La mejor máquina del gimnasio para mejorar el rendimiento en ciclismo y que seguramente estés utilizando de forma incorrecta (8:15 de la lección 1).
- Las dos únicas áreas sobre las que el ciclismo puede actuar para mejorar tu rendimiento, y que confunden a gran parte de los ciclistas (20:58 de la lección 1).
- Un análisis detallado del gesto deportivo en ciclismo que te evitará estudios de biomecánica y lesiones (1:50 de la lección 2).
- Los ejercicios que debes dominar para volverte un ciclista indestructible y a prueba de lesiones (9:25 de la lección 2).
- El ejercicio que puedes realizar desde la cama que acabará con el dolor cervical que te persigue cada vez que pasas más de una hora sobre la bici (18:04 de la lección 2).
- Un planteamiento catastrófico en cuanto al esfuerzo de cada sesión de entrenamiento que todos los influencers del ciclismo repiten como loros y que te impedía ver resultados con tu entrenamiento de fuerza (0:56 de la lección 3).
- La alternativa al temido reposo cuando algo duele, y por qué parar puede ser tu sentencia de muerte como deportista (2:38 de la lección 3).
- Una forma de levantar las cargas para ajustar la fatiga que provoca la fuerza según dónde te encuentres en la temporada, que te permitirá entrenar incluso en competición (17:59 de la lección 3).
- Un sencillo truco para minimizar el tiempo de la sesión de fuerza, para aquellos que no son capaces de encontrar hueco para entrenarla (22:02 de la lección 3).
- Una lista de ejercicios con instrucciones técnicas y variantes según tu experiencia o material disponible (anexo del eBook).
Y atención, porque hay algo que no te esperas.
Además de la formación en vídeo y el eBook, el curso consta de cuatro planes de entrenamiento:
- Dos planes de entrenamiento para los que entrenen en el gimnasio, nivel principiante y avanzado.
- Otros dos planes para los que entrenen desde casa o con poco material, nivel principiante y avanzado.
Estos planes cuentan con 4 ciclos. Uno para pretemporada, otro para desarrollo extensivo, otro para desarrollo intensivo, y otro para competición.
Sí, la fuerza también se puede entrenar en competición.
Los planes se presentan en Excel, donde podrás imprimirlos y anotar tu progreso, que puedes empezar mañana mismo y acabar el día en que te jubiles.
Como supongo que las tendrás, a continuación repasamos las posibles dudas:
Preguntas habituales
¿Qué incluye el curso? ¿Cómo es el material?
El curso incluye tres módulos en vídeo de un total de 1 hora y 12 minutos, cada apartado sobre un tema diferente: introducción a la fuerza, biomecánica del ciclismo y planificación de la temporada.
El mismo contenido lo tendrás más desarrollado y referenciado en formato ebook, de 42 páginas, con una lista de ejercicios con explicaciones y variantes.
Y además, recibirás cuatro rutinas de entrenamiento: desde casa y desde el gym, para principiantes o avanzados. Divididas en cuatro bloques según el momento de la temporada en el que te encuentres.
¿Cuándo podré acceder al contenido?
Todo el contenido es accesible desde el primer momento.
¿Cuál es el precio?
Son 320€. Parecido a un estudio de biomecánica, pero con utilidad real.
¿Cuál es el método de pago?
Tarjeta de crédito mediante Stripe. Es una plataforma segura que utiliza todo el mundo para pagos online. Yo no veo ni tu número de tarjeta ni nada, tus datos estarán en manos de profesionales.
¿Sirve para todos los tipos de ciclismo, o es solo de carretera?
La única modalidad para la que no sirve el curso es ciclismo en pista, donde se pedalea a mucha potencia, con muchas mayores necesidades de fuerza máxima.
Para todas las otras modalidades, desde ciclismo en carretera, ciclismo de montaña o incluso ciclocrós, el curso es lo mejor que vas a encontrar sobre entrenamiento de fuerza.
Soy triatleta/corredor. ¿Me sirve el curso?
El curso es específico de ciclismo, y las rutinas están planificadas en base a una temporada de ciclismo, por lo que no va a adecuarse a tu planning si eres triatleta o corredor.
Dicho esto, si no sabes cómo entrenar la fuerza, esta rutina será mucho mejor que lo que se puede encontrar por ahí. Puede ser una buena rutina para ciclismo y natación, e incluso para carrera en la parte de prevención de lesiones, pero no en rendimiento.
Mi recomendación es que esperes a tener tu curso específico, aunque no sé cuándo podría salir. Si hay interés, házmelo saber.
Si sigues en duda, lee el siguiente punto.
¿Hay política de devoluciones?
No. Mi objetivo es ayudar a deportistas antes que llevarme el dinero de nadie. Este curso es fruto de un trabajo serio, y espero la misma seriedad por tu parte: si estás en duda, no compres.
Si en el Tour o en la Vuelta premiasen la longevidad con un Maillot Gris, yo tendría muy claro cómo entrenar la fuerza para conseguirlo.